Eritrosina en Alimentos y Cosméticos: ¿Aliada o Amenaza para la Salud?
La eritrosina (E127) o rojo No. 3 es un colorante sintético, derivado del alquitrán, de tono rojo intenso que se usa en alimentos, medicamentos y cosméticos. Aunque es aprobada en muchos países, hace no mucho ha sido retirada su autorización por la FDA (1) y su seguridad sigue siendo debatida por la comunidad científica, aunque ya existen numerosos estudios que relaciona su interacción con varios efectos adversos como disrupción hormonal, alergias y carcinógeno. ¿Deberíamos preocuparnos? ¿Es una aliada o amenaza para nuestra salud?
¿Qué es la Eritrosina?
Es un colorante derivado de la fluoranteno, incluye 4 átomos de yodo en su molécula y pertenece a la familia de los colorantes azoicos. Se usa en productos como:
- Golosinas (caramelos) y chicles.
- Bebidas saborizadas.
- Lácteos y mermeladas.
- Medicamentos.
- Cosméticos, especialmente labiales y rubores.
En la imagen: molécula de eritrosina. Imagen tomada de SILBERGELD, E. K., & ANDERSON, S. M. 1982.
Riesgos para la Salud
Estudios han señalado posibles efectos negativos, como:
- Disrupción tiroidea: Puede afectar la función de la glándula tiroides al interferir con la absorción de yodo. En modelos animales, 4% en la dieta ocasiona tumores a nivel de la tiroides (2).
- Posible efecto cancerígeno: En estudios animales, dosis altas han mostrado efectos preocupantes, aunque en humanos no hay evidencia concluyente, se ha demostrado que tiene efecto genotóxico y proliferativo de ciertas células tumorales promoviendo la aparición de cáncer además de estar relacionado a los tipos de cáncer hormono-dependiente (3).
- Hiperactividad en niños: Como otros colorantes artificiales, podría estar relacionado con cambios en el comportamiento infantil, debido a que interactúa con enzimas a nivel del tejido cerebral (4).
- Alergias: está demostrado que puede causar sensibilización del sistema inmune (3).
Alternativas Naturales
Si buscas alternativas seguras, puedes optar por:
- Algunos óxidos derivados del hierro.
- Extracto de betarraga.
- Antocianinas (uvas, moras, fresas, arándanos, asaí, etc.).
- Cochinilla (carmín).
Conclusiones
- La eritrosina sigue siendo usada en varios productos, pero cada vez más marcas están optando por colorantes naturales.
- Aunque la FDA la ha prohibido, solo lo ha hecho en fármacos y alimentos, pero no en cosméticos donde también se absorbe este químico por la piel, y en los labiales más fácilmente a la hora de comer.
- Si quieres reducir su consumo, revisa etiquetas y elige opciones más naturales y saludables.
📢 ¿Te interesa aprender más sobre ingredientes cuestionables en cosmética?
¡Únete a nuestra comunidad en Instagram @lalibelula.fitocosmetica!
Fuentes:
- (1) U.S. Food and Drug Administration. (2025, January 15). FDA to revoke authorization for the use of Red No. 3 in food and ingested drugs. U.S. Food and Drug Administration. Disponible en: https://www.fda.gov/food/hfp-constituent-updates/fda-revoke-authorization-use-red-no-3-food-and-ingested-drugs
- (2) SÁNCHEZ, J. R. 2013. La química del color en los alimentos. Química Viva, 12(3), 234-246. Universidad de Buenos Aires. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86329278005
- (3 )PARAMASIVAM, A., MURUGAN, R., JERAUD, M., DAKKUMADUGULA, A., PERIYASAMY, R. y ARJUNAN, S. 2024. Additives in processed foods as a potential source of endocrine-disrupting chemicals: A review. Journal of Xenobiotics, 14(4), 1697–1710. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11587131/pdf/bullnyacadmed00089-0061.pdf
- (4) SILBERGELD, E. K., y ANDERSON, S. M. 1982. Artificial food colors and childhood behavior disorders. Bulletin of the New York Academy of Medicine, 58(3), 275-295. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1805334/pdf/bullnyacadmed00089-0061.pdf
Agregar comentario